Sin lugar a dudas, esta vía Patrimonio de la Humanidad UNESCO guarda diversos mitos, bulos y datos sorprendentes que se han ido sabiendo a lo largo de su historia. Por eso, te descubriré al menos 5 curiosidades del Camino de Santiago que te ayudarán a entender mejor el camino.
1. ¿Cuándo aparecen las flechas amarillas y por qué son de este color y no de otro?
Diría que esta es “la mentira del Camino de Santiago” que me ha sido revelada durante el camino de Santiago a Fisterra y Muxía.
La historia de la flecha amarilla se debe a Elías Valiña, párroco de O Cebreiro.
Resulta que, en 1984 y tras oír quejas continuas sobre lo fácil que era perderse en el Camino de Santiago decidió solucionar el asunto al comprar botes sobrantes de pintura amarilla de obras de señalización de carretera.
Así pintó zonas estratégicas de todo el Camino Francés en el trayecto de vuelta, siendo a día de hoy una de las grandes curiosidades de la historia del camino de Santiago.

2. ¿Por qué hay tantos caminos como albergues privados?
Yo también me lo he preguntado mil veces y creo que es una de las leyendas del Camino de Santiago a descubrir porque ahora mismo también hay una variedad de alojamiento.
Todavía no ha quedado claro porque se hace el camino de Santiago desde diversos lugares. Pero resulta que, tras el descubrimiento del supuesto sepulcro del apóstol Santiago en Galicia, cada persona hizo su propio camino para llegar a Compostela y así verlo en directo.
Así nacieron las rutas y vías que se fueron haciendo populares y transitadas por diversos motivos desde la propia fe religiosa o simplemente por el hecho de hacer fotos del camino de Santiago y guardar recuerdos de esos momentos.
Solo hay un hecho concreto que no da lugar a dudas y es que en 1993, la UNESCO incluyó el Camino de Santiago en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Pero había que poner un cierto orden. Es así que decidieron que el galardón recayera sobre el Camino Francés, el más transitado en la antigüedad.
El título de Patrimonio de la Humanidad se amplió en 2015 incluyendo el Camino del Norte (con sus diferentes variantes). Espero que muy pronto, el Camino Primitivo (la ruta más antigua o camino original) también sea incluido dentro de este privilegio.

3. ¿Qué lugar es el más elegido para comenzar el Camino?
Según este artículo, en 2019, el 50 % de los peregrinos eligieron el Camino Francés. Y una de cada cuatro personas comenzó el camino en Sarria.
¿Por qué? Porque esta localidad gallega se encuentra en el también llamado Camino de Napoleón, a poco más de 100 km de Santiago. Y esa es la distancia mínima que hay que recorrer, a pie o a caballo, para obtener la Compostela, el certificado que acredita haber completado la peregrinación.
Ahora bien, al ser el camino más elegido es muy seguro que haya muchísima gente caminando en temporada alta, por lo que quizás te conviene probar primero el Camino Portugués o su variante más fresquita: el Camino por la costa.
Sea el camino que escojas, estoy seguro que aprenderás por tu cuenta muchas curiosidades del Camino de Santiago Portugués.
4. El famoso kilómetro 0, una de las curiosidades del Camino de Santiago
El kilómetro cero se encuentra exactamente en los restos del Apóstol Santiago (dentro de la Catedral justo debajo del altar mayor).
Pero ¿sabías que existe otro kilómetro 0 en el Cabo Fisterra y otro en Muxía? Yo los he visto y me quedado sorprendido porque pensé que solo exisitía un km 0.
Esos dos trayectos también son únicos y son parte de A Costa de Morte. Te lo recomiendo.
Aquí tienes algunas ideas que ver en Muxía.

5. El Camino con más estrellas Michelin de Europa
No lo vas a creer pero una de las grandes curiosidades del Camino del Norte es que el trayecto inicia en San Sebastián (Donosti) un paraíso mundial para los amantes de la gastronomía y ciudad con más estrellas Michelín de todo el viejo continente.
Este camino también pasa por Bilbao, así que no pierdas de vista mi ruta de pintxos por Bilbao.
¿Qué te han parecido estos datos y curiosidades sobre el Camino de Santiago? ¿Añadirías algo más?
1 comment
Curiosidades muy interesantes que la verdad es que no conocía alguna de ellas.
Muchas gracias por compartir esta información con todos.