Contenido
- Dónde está Castrillo de Polvazares
- Primeras impresiones en Castrillo de los Polvazares
- Qué ver en Castrillo de los Polvazares
- Historia de Castrillo de los Polvazares
- La relación estrecha con el Camino de Santiago
- Cuna del Cocido Maragato
- Por qué comer el Cocido Maragato al revés
- Dónde comer el Cocido Maragato
- Información práctica
Si tienes unas horas o quien sabe al menos un día, es ideal visitar Castrillo de los Polvazares, uno de los pueblos más bonitos de la comarca de la Maragatería (provincia de León) y muy cerca de la frontera con Galicia. Este viaje forma parte de Castilla y León en 4 días.

Dónde está Castrillo de Polvazares
Tan solo 7 kilómetros separan Castrillo de los Polvazares y Astorga. Distancia que vale la pena recorrer para descubrir que ver y que hacer con nuestros propios sentidos. Es de los pueblos más pintorescos que vi en mi viaje a Castilla y León en marzo del 2019. Para aquellas fechas aún sentía algo de fresco (frío para mi piel) en ciertos momentos.

Estoy seguro que vale la pena darte un paseo en Castrillo de los Polvazares tanto si haces un viaje a Astorga o si te quedas a dormir en León, tratando de buscar actividades que complementen y por supuesto comer el Cocido Maragato, una comida tradicional tan famosa en este pueblo.

Primeras impresiones en Castrillo de los Polvazares
Al llegar a Castrillo de los Polvazares, la primera impresión después de bajar del autobús fue que habíamos conducido en el túnel del tiempo.

Su color rojizo llamativo de las casas mezcladas con los colores intensos de las puertas y ventanas en azul, verde o blanco, me hizo recordar a un pueblo perdido en medio de la nada, pero con una vida propia de pueblo de interior con costumbres ancestrales y todavía profundas.

Incluso, en algún momento mi mente divagó y me hizo “vivir” en el decorado de alguna película. Sentía que era el director o el que estaba detrás de cámaras y de vez en cuando pedía a mis amigos viajeros que me hagan un foto, para retratar la emoción y adrenalina que llevaba al ver este precioso pueblo que debería estar ya mismo en la lista de los pueblos más bonitos de España.

De hecho, luego investigué un poco por internet y me di con la feliz sorpresa que Castrillo de los Polvazares ha sido declarado el 4 de setiembre de 1980 Conjunto Histórico Artístico de alto valor monumental, porque constituye un recinto urbanístico uniforme en cuanto a construcciones y red viaria conservado en sus esencias y tipismo durante siglos. Esta distinción no me sorprendió para nada.

Qué ver en Castrillo de los Polvazares
Entre las cosas que hacer en Castrillo de los Polvazares están la Iglesia de San Juan Bautista que se divisa a lo lejos gracias a su llamativo campanario.

El antiguo puente sobre el río Jerga que da paso a un aparcamiento ideal cuando vayas en coche o en autobús, muy cerca del restaurante que te recomiendo más abajo.

Además, te sugiero perderte entre sus callecitas porque seguro que te encontrarás con coquetas construcciones que atraen miradas y los flashes fotográficos.

Historia de Castrillo de los Polvazares
Hurgando un poco en la historia, los habitantes de este precioso pueblo se dedicaban al comercio de vinos, pescados y otros bienes que les permitían obtener ingresos para subsistir.

Al estar en Castrillo de los Polvazares te darás cuenta de las casas arrieras, un tipo de construcción que sirvió para dedicarse a las actividades mencionadas, ya que estas tienen estructuras con grandes puertas para el paso de los carros tirados por animales, patios interiores para organizar las ventas y bodegas para servir a la comunidad.

Sus estrechas vías permanecen empedradas, y esa característica le da una magia que da gusto perderse por sus callecitas, para encontrar curiosidades o simplemente posar un poco y llevar recuerdos a casa en forma de fotografías como las que ves en esta publicación.

La relación estrecha con el Camino de Santiago
Si has decidido hacer el Camino Francés, es muy probable que tendrás una parada en Castrillo de los Polvazares ya sea para ver el pueblo o para reponer energías con el cocido maragato.

Aunque no destaque un monumento religioso en particular, hay ciertos detalles que te ayudan a reconocer y darte las fuerzas necesarias para continuar con las demás etapas del Camino de Santiago, las cuales se pueden hacer en unos 12 días contando al salir de Astorga.

Cabe destacar que, la propia ruta del Camino de Santiago no pasa exactamente por Castrillo de los Polvazares, aunque sí está muy próximo a 50 metros y vale la pena el desvío para descansar o comer.

Cuna del Cocido Maragato
Otra de las atracciones principales de Castrillo de los Polvazares es la gastronomía y su plato tradicional más representativo: el suculento Cocido Maragato que está muy delicioso. Me quedé con ganas de repetir. Esta muestra culinaria permite que la villa todavía luzca detenido en el tiempo.

Por qué comer el Cocido Maragato al revés
Cuando oí sobre esta delicia, imaginaba que era un cocido más en tierras españolas, pero no lo fue. Incluso una seguidora mexicana del blog me lo recomendó en cuanto supo que estaba en Astorga, eso llamó inmediatamente mi curiosidad.

La ingesta del Cocido Maragato es en orden inverso al resto de cocidos tradicionales. Según la guía que nos explicó, una de las teorías más aceptadas por varias generaciones es: durante la guerra los soldados se alimentaban empezando por lo más fuerte, es decir por la proteína que daban las carnes (ternera, gallina, tocino, lacón, panceta, costilla y oreja de cerdo, etc).

Se efectuaba de este modo porque dado el caso del ataque enemigo por sorpresa, los soldados ya estaban alimentados porque habían consumido la parte más contundente del cocido. Después se servía los deliciosos garbanzos, y al finalizar el caldo de la sopa que hacía entrar en calor. Otra de las teorías es gracias a los maragatos arrieros que siempre llevaban consigo porciones de carne de cerco cocidas, las cuales se comían antes de solicitar algo para calentar el cuerpo y de ahí se extendió la costumbre.

Después de mi experiencia, la teoría que cobra más sentido en mi mente, es la de los soldados, aunque da igual porque comer el Cocido Maragato es una experiencia religiosa en toda regla. Nadie que no sea vegano o vegetariano, debe perder la oportunidad de probar al visitar Castrillo de los Polvazares.

Dónde comer el Cocido Maragato
Cuca la Vaina

Ahora que hemos visto un poco de la historia del plato tradicional por excelencia, queda probarlo. En Castillo de los Polvazares hay varios restaurantes, uno de ellos es Cuca la Vaina que además es un hotel. Por 19 euros puedes para probar el Cocido Maragato, incluye el postre (la natilla casera está buenísima).
De los huéspedes ilustres que estuvieron alojados en Cuca la Vaina, el más destacado es Antonio Gamoneda, un poeta español nacido en Oviedo y distinguido con el Premio Cervantes en el 2006.
Información práctica
- Buscar alojamiento en Castrillo de los Polvazares.
¿Qué te ha parecido Castillo de los Polvazares y el Cocido Maragato?
Para otros artículos visita la categoría de España.
2 comments